Los españoles ven a Rusia, EE UU e Israel como los tres países que más amenazan la paz mundial
La mayoría de consultados defiende la creación de un ejército europeo y aumentar el gasto en defensa, un incremento que rechazan los votantes de Sumar y Podemos

El 2 de marzo de 2022, apenas una semana después de que Vladímir Putin hiciera pedazos la arquitectura de seguridad europea construida tras la II Guerra Mundial con su invasión a gran escala de Ucrania, Joe Biden, entonces presidente de Estados Unidos, pronunció su solemne discurso del estado de la Unión. En medio de aplausos de todas las bancadas del Capitolio y una larga ovación a la embajadora ucrania, Biden calificó de “dictador” al presidente de Rusia, dijo que había errado al creer que los aliados no cerrarían filas en torno al país agredido y describió lo que ocurría en Ucrania como un pulso entre “tiranía y libertad”.
Han pasado tres años desde entonces y hoy el sucesor de Biden, Donald Trump, máximo responsable del país autodenominado como líder del mundo libre, amenaza con anexionarse —por las buenas o por las malas— territorios de teóricos aliados, inicia una guerra comercial que puede llevar al mundo a la recesión, humilla al presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, en la Casa Blanca y lanza elogios a Putin. Los ciudadanos españoles han tomado nota del giro copernicano de la primera potencia mundial, según se desprende de una encuesta de 40dB. para EL PAÍS y la Cadena SER.Si quiere consultar todos los datos internos del estudio, puede hacerlo en este enlace.
Los encuestados apuntan a Rusia, que lleva más de tres años agrediendo a su vecino, y a los EE UU de Trump como los dos países que más amenazan la paz mundial. Un 78,3% responde con un “mucho o bastante” a la pregunta de si Moscú supone un riesgo para la seguridad global, porcentaje que cae al 70,8% en el caso de Washington.
Israel, otro aliado de Occidente, aparece como el tercer país más amenazante para la paz, después de Rusia y EE UU. La guerra en Gaza, desatada el 7 de octubre de 2023 tras la matanza de Hamás de más de 1.200 israelíes, acumula ya más de 50.000 muertos en la Franja palestina y un rastro de destrucción en todo Oriente Próximo. Este contexto hace que un 69,2% de la ciudadanía considere a Israel como una amenaza para la paz mundial. Es llamativo que este porcentaje supera al de regímenes enfrentados a Occidente desde hace décadas, como Irán o Corea del Norte, según esta encuesta realizada a 2.000 personas entre el 28 y 31 de marzo. Uno de cada cuatro consultados cree que la UE supone un riesgo para la paz.
El descrédito de la nueva Administración Trump llega a tal punto que el 57,4% cree “bastante o muy probable” que EE UU se apodere de otros países, un porcentaje mayor a los que ven capaz a Rusia de invadir un país de la UE.
Visiones frente al rearme
El terremoto geopolítico desencadenado primero por la guerra de Putin en Ucrania y después por la vuelta de Trump a la Casa Blanca también se deja notar en las opiniones en torno a temas tan actuales como el gasto en defensa, la reintroducción del servicio militar, el envío de armas y tropas españolas a zonas en conflicto y una hipotética salida de la OTAN. En un contexto en el que EE UU ya no parece el aliado fiel garante de la seguridad europea de los últimos 80 años, la mayoría de los españoles apoyan la creación de un ejército europeo y el aumento del gasto en defensa, dos de los grandes debates que recorren una Europa en la que cada vez más líderes alertan de la necesidad de rearmarse.
En torno al 55% está “bastante o muy de acuerdo” con la idea de crear un ejército europeo y con el espinoso asunto de sacar la chequera para financiar el gasto militar. No llegan a la mayoría, pero sí cosechan un apoyo considerable, superior al 40%, asuntos como apostar por la inversión pública en la industria militar o enviar armas a zonas en conflicto. En torno al 35% dicen estar “muy o bastante de acuerdo” con la reimplantación del servicio militar obligatorio o el envío de tropas españolas a zonas en conflicto.
Resulta interesante analizar cómo las líneas ideológicas atraviesan este debate. El Gobierno español ha asegurado que antes de 2029 cumplirá el compromiso con la OTAN de gastar en defensa un 2% del producto interior bruto, plazo que muy probablemente se acelerará. Si bien la mayoría de españoles está a favor de gastar más, el apoyo es mayor entre los votantes de partidos conservadores y choca con la negativa de los simpatizantes de Sumar y Podemos. El rechazo a la vuelta a la mili es general entre todas las ideologías, excepto entre los votantes de Vox. Y más del 60% rechaza la salida de España de la OTAN, una idea que solo es bien recibida por los afines a Podemos.
El aroma general que deja la encuesta sobre los riesgos globales es de claro pesimismo ante el futuro. La mayoría cree que el mundo en cinco años será más violento, autoritario y desigual. Una ínfima minoría, en torno al 10%, cree que será más próspero y estable. El pesimismo se contagia a los votantes de todos los partidos y afecta a todas las franjas de edad, aunque entre los más jóvenes es ligeramente superior el porcentaje de aquellos que ven en el horizonte un mundo menos violento, autoritario y desigual.
La inflación y las guerras son las amenazas globales que más preocupan a los españoles, con más de un 82% que dicen percibirlas como un peligro. Le siguen los conflictos comerciales —como el que acaba de provocar Trump con una subida de los aranceles al resto del mundo—, el aumento de los populismos y / o autoritarismos y la desinformación y proliferación de noticias falsas. El cambio climático, el terrorismo internacional y los flujos migratorios preocupan, en cambio, a menos gente, con porcentajes en el entorno del 70%.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.